
Con normas, seguirá exportándose el aguacate mexicano a EU: APEAM
CIUDAD DE MÉXICO, 27 de febrero de 2020. — Poco a poco las mujeres han logrado ocupar espacios en la administración pública, al menos así lo registra el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que documentó tres veces más alcaldesas del año 2010 al 2018.
De acuerdo con el reporte del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales (CNGMD) 2019, el Inegi proporciona información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones públicas que integran las Administraciones Públicas Municipales y Demarcaciones Territoriales del país, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, justicia municipal, agua potable y saneamiento, así como sobre la recolección de residuos sólidos.
Ayuntamiento
Al cierre de 2018 se reportó que 20.7 por ciento de las presidencias municipales o demarcaciones territoriales de Ciudad de México estuvieron a cargo de mujeres (510 presidentas). Entre 2010 y 2018, se presentó un incremento de 325 por ciento en el número de presidentas.
La antigüedad promedio de los presidentes municipales fue de 18.5 años, mientras que de las presidentas municipales fue de 13.4 años.
Administración pública municipal
Al término de 2018, las instituciones de las administraciones públicas municipales o demarcaciones territoriales de Ciudad de México contaron con un millón 21 mil 962 servidores públicos adscritos; esto es, 19.8 por ciento más funcionarios públicos municipales que en 2010. De ellos, 64.6 por ciento fueron hombres y 35.1 por ciento fueron mujeres.
Justicia municipal
Al cierre de 2018, se reportaron 4 mil 386 jueces cívicos u oficiales calificadores. De ellos, 76.6 por ciento fueron hombres y 23.4 por ciento fueron mujeres.
Para revisar esta y más información, se puede consultar el quinto Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales (CNGMD) 2019 aquí.