![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Alerta-Vial-Precaucion-08-1160x700-1-107x70.png)
Dejan a 2 hombres asesinados a balazos en una camioneta en Juchitán
CIUDAD DE MÉXICO, 1 de marzo de 2018.- La catástrofe que se vivió en Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Tabasco con los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017, fundamenta la necesidad de realizar una investigación sobre la vigilancia, transparencia y rendición de cuentas de los recursos que implicarían el proceso de reconstrucción.
Al menos así lo plantearon en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) a través de su Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas (PIRC), que realizó un estudio sobre los mecanismos de vigilancia, transparencia y rendición de cuentas, según indica un comunicado.
Durante la presentación del estudio Mecanismos de Vigilancia, Transparencia y Rendición de Cuentas en el proceso de Reconstrucción y Atención de las Afectaciones generadas por la Emergencia Nacional, el pasado 27 de febrero, el doctor Mauricio Merino, coordinador del Programa Interdisciplinario de Rendición de Cuentas (PIRC); la maestra Liliana Veloz, Directora Ejecutiva de Red por la Rendición de Cuentas (RRC); y el maestro Jaime Hernández Colorado, investigador del PIRC, ampliaron la información sobre los fondos de reconstrucción en México y ofrecieron quince recomendaciones para consolidar las acciones de transparencia en el proceso de reconstrucción.
“Queremos, quisimos y seguiremos queriendo que para estos episodios de tragedia, no sólo en algunos lugares del país sino en buena parte del país […], se tenga una mejor respuesta articulada en el futuro y a nivel nacional. Así que nos dimos a la tarea de hacer este estudio”, mencionó el Dr. Merino durante la presentación.
La nota aquí.