![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0347-scaled-107x70.jpg)
Brinda Gobierno de Guerrero proyección a productos agroalimentarios
ACAPULCO, Gro., 29 de mayo de 2023.- Integrantes de la Red de Organizaciones que Acompañan Casos de Personas Desaparecidas en México, señalaron que hay limitaciones en el Programa Nacional de Búsqueda de Personas (PNBP) y sugirieron resolverlas.
Los integrantes de la Red con presencia en Guerrero, Baja California, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Michoacán, Sinaloa, Veracruz y Nuevo León, propusieron integrar un diagnóstico sobre el grave problema de la desaparición de personas, así como de las capacidades existentes en el país para la búsqueda y la investigación.
En un comunicado luego de la publicación del PNBP indicaron que se deben incorporar datos de la Comisión Nacional de Búsqueda y particularizarlos por entidad e involucrar a activistas y familias en la toma de decisiones y puesta en marcha de políticas públicas.
Indicó que la Comisión debe proponer los medios o mecanismos para la implementación de las líneas de acción, mientras que el PNBP debe señalar elementos claves como responsables de las actividades, indicadores de resultados e impactos y plazos de las estrategias para que se puedan desarrollar.
Además, debe hacer mención clara de la desaparición forzada y de las estrategias para prevenirla y enfrentarla, como una violación grave de derechos humanos que todavía se utiliza en el contexto actual de violencia en el país.
Así también, definir de manera precisa las estrategias diferenciadas para atender las desapariciones en distintos contextos y considerar medidas particulares frente a los diversos grupos de población afectados.
Contemplar estrategias locales o regionales de búsqueda y lineamientos para la elaboración y puesta en marcha de programas estatales de búsqueda, ya que la crisis de la desaparición de personas demanda el desarrollo e implementación de acciones estratégicas que respondan en justa medida a su gravedad.
Entre las organizaciones firmantes están la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Violaciones a los Derechos Humanos en México, (Afadem-Fedema); la asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad con acompañamientos en los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa; Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Veracruz; Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos en Nuevo León.
También están el Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, (Cofadem), Alzando voces en Michoacán; el Consejo Federal Ejecutivo Nacional e Internacional del Frente Mexicano Pro Derechos Humanos; la Red ciudadana de no violencia y dignidad humana de Chihuahua; y Zacatecanos y Zacatecanas por la paz.
El texto fue difundido por la Semana Internacional del Detenido Desaparecido y señala que el PNBP presenta importantes limitaciones que reducen el alcance de las acciones que establece para garantizar la búsqueda, localización e identificación de las personas desaparecidas.
El día internacional del Detenido Desaparecido se conmemora cada 30 de agosto, mientras que la Semana Internacional del Detenido Desaparecido es la última semana de mayo.
La Fedema conmemora el Día Internacional del Detenido Desaparecido desde 1981 y la ONU lo retomó en 2014 como Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.