
Gatell, orgullo de la caquistocracia
Estratega y Consultora
En la era digital, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, nos conectamos todo el tiempo a la web, nos sumamos a una conversación a través del chat, escuchamos un podcast, vemos una serie por streaming, revisamos el Facebook o Instagram y más, hablamos todo el tiempo de lo que pasa en las redes sociales, pero nunca nos detenemos a platicar, pensar o preguntarnos qué son las tecnopatologías.
Suena raro el término, pero podemos darnos una idea de lo que se trata, también se le conoce como tecnoenfermedades y son los problemas o afectaciones a la salud que se originan por el exceso y por pasar demasiado tiempo utilizando los dispositivos digitales.
Estas alteraciones han comenzado a destacar en su frecuencia y peligro, debido a sus repercusiones en la vida de las personas. Es momento de tomar consciencia sobre ellas y asumir la responsabilidad para nuestro cuidado, por lo que te voy a platicar sobre algunos padecimientos.
Primero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos señala que una de cada cuatro personas padece un problema relacionado con el abuso de las nuevas tecnologías, principalmente por los smartphones. Entonces tú podrías ser una de esas personas.
Entre los problemas físicos están las afectaciones a la visión por el uso prolongado de las pantallas, las lesiones generadas por los movimientos repetitivos que se hacen en los dispositivos (manos, dedos) y las malas posturas que se adquieren cuando utilizas un aparato electrónico hasta llegar a los daños psicológicos por la dependencia a la tecnología.
Con información de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, en Colombia, y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), algunas de las tecnopatologías son:
Tensión Ocular o Presión Intraocular (PIO) ocasionada por las pantallas y se presenta como enrojecimiento de los ojos, donde puede haber resequedad hasta tener visión borrosa. Un estudio de la University School of Medicine concluyó que la tensión ocular puede llegar a producir glaucoma.
Se puede sufrir de la Pérdida de Audición Prematura por escuchar, a través de los audífonos, la música a un volumen alto. Esta pérdida la provocan los BPM (Beats Per Minute, que son las pulsaciones por minuto que se dan en la música y pueden ser altas o bajas), cuanto más BPM tenga una canción, mayor será la probabilidad de perder la capacidad auditiva. Es importante mencionar que, de acuerdo a la OMS, 1,100 millones de jóvenes de entre 12 a 35 años están en riesgo de padecer la perdida de audición por exposición al ruido en contextos recreativos.
Hay Daños al Sistema Nervioso, los campos electromagnéticos que emiten los dispositivos provocan enfermedades como el vértigo, la fatiga, los trastornos del sueño y de memoria, entre otros.
También, por la forma inadecuada de utilizar el mouse, el teclado del celular y de la computadora, y el comando de la consola de juego, se puede sufrir de Tendinitis, que es la inflamación de un tendón, sea del hombro, el codo o la muñeca.
Además, se puede presentar la inflamación y aparición de manchas rojas en las manos, lo que se conoce como Nedrinitis Palmar o darse el hormigueo o entumecimiento de los dedos o manos que es el Síndrome del Túnel Carpiano.
Por el exceso de escribir, de usar el mouse o jugar en el celular, se puede padecer de Pulgar Antigadgets, aquí hay un dolor persistente en la base de los pulgares, inflamación y los dedos se ponen rígidos.
La Postura del Portátil se presenta por el abuso y una mala posición al sentarse cuando se usan las computadoras portátiles y de escritorio, lo que provoca dolores musculares y de huesos en la parte baja de la espalda.
Un padecimiento muy común es el Cuello de Texto (Text Neck) que es una lesión por sobrepeso al tener la cabeza flexionada por estar viendo, principalmente, el teléfono celular. Puede provocar perdida de la curvatura normal del cuello, desalineación de la columna vertebral, problemas digestivos y respiratorios, etc. Un dato que te dejo para la reflexión, de acuerdo a la Universidad de San Buenaventura en Cartagena, Colombia, en un estudio realizado a universitarios, éstos manifestaron haber sufrido más de un síntoma asociado a esta lesión: el 71.2% señaló tener dolor a nivel cervical, 63.3% cefalea (dolor de cabeza), 54.5% irritabilidad, 50.7% ansiedad y el 21% manifestaciones oculares. ¿Has tenido este padecimiento?
En otras colaboraciones ya nos hemos referido al Insomnio Tecnológico, que es más conocido como vamping, a quienes lo padecen se les conoce como phombies. Se da por el uso excesivo de internet antes de dormir ocasionando la inhibición del sueño.
Cuando se pasa mucho tiempo usando los dispositivos digitales se evita cualquier tipo de actividad física que, sumado a una mala alimentación, se corre el riesgo de padecer Sobrepeso y Obesidad hasta sufrir problemas cardiovasculares.
El Desorden Adictivo a Internet (DAI) es la dependencia o adicción a las redes sociales, a los juegos en línea, al chat, entre otros. Esta adicción deteriora el desempeño de la persona en todos los aspectos de su vida personal, con afectaciones físicas, emocionales y mentales.
Algunas de esas afectaciones son la Nomofobia que es la ANSIEDAD o miedo por la falta del teléfono celular; el Síndrome del Doble Clik o Apnea del WhatsApp, es la NECESIDAD DE COMPROBAR compulsivamente la aplicación en busca de mensajes y el Síndrome FOMO (Fear Of Miising Out), MIEDO a perderse algo de lo que está sucediendo en las redes sociales y no poder destacar entre sus contactos.
Estas son algunas de las tecnopatologías que se presentan, si padeces alguna busca atención médica para contrarrestar sus efectos y evitar mayores consecuencias. También te invito a informarte y a que hagas un uso consciente y responsable de la tecnología.
Además, te dejo algunas sugerencias de los especialistas, como del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Profesional de Estudios de la Salud (IPS), en España, que puedes poner en práctica al terminar de leer este texto:
Necesitamos construir una cultura de la prevención de riesgos por el uso desmedido de las pantallas digitales que deterioran silenciosamente nuestra salud y la de nuestras familias.
Te invito para que en esta semana observemos a alguna persona que esté usando un dispositivo electrónico, veamos su postura física, el movimiento de sus manos y dedos, el acercamiento de su vista hacia la pantalla.
Con esas posiciones, piensa qué daños le está ocasionando a su cuerpo, después imagina que esa persona puedes ser tú.