
Colapsan bolsas del mundo por la guerra de aranceles de Trump
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de noviembre de 2016.- En los próximos días, el Senado de la República se prepara para discutir y analizar la conveniencia o no de la firma del Tratado de Asociación Transpacífico (TTP) –por sus siglas en inglés—considerado como el acuerdo comercial más vanguardista e importante del Siglo 21 –ya que sus alcances podría determinar el sistema global de comercio en las próximas décadas– y en el que México forma parte relevante.
En el hipotético caso que el Senado de la República ratifique la intención del Gobierno federal de integrar a México a este acuerdo comercial, colocaría a nuestro país en un lugar privilegiado para participar en el comercio mundial, hoy uno de los principales motores de la economía nacional, además de mantenernos como unos de las naciones más atractivas para atraer capitales extranjeros.
Para ello, el Senado de la República, a través del Instituto Belisario Domínguez, ha puesto a disposición de los legisladores y estudiosos del tema un trabajo desarrollado por la doctora Luz María de la Mora Sánchez que pretende “dar claridad” a este tema que, sin duda, podría modificar la posición que tiene nuestro país en el flujo del comercio mundial.
De acuerdo con el estudio denominado Tratado de Asociación Transpacífico (TTP): Retos y Oportunidades para México– del que Quadratín México tiene copia– la investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) reveló que una vez que sea firmado dicho acuerdo, México podrá tener acceso preferencial a 52 mercados que casi representan en su conjunto el 62 por ciento del PIB mundial y cerca del 20 por ciento de la población del planeta.
Además, el TTP representa cerca del 40 por ciento del PIB mundial y el 25 por ciento del comercio mundial, es decir uno de cada cuatro dólares de los flujos mundiales de Inversión Extranjera Directa corresponderán a este acuerdo comercial.
Para la investigadora, la firma de este convenio permitirá a nuestro país ingresar a un mercado regional de más de 800 millones de consumidores potenciales, además sería la oportunidad de actualizar la relación comercial de México con sus socios del TLCAN sin necesidad de renegociarlo, como es la intención del recién electo Presidente de la Unión Americana.
Estudios sobre el tema añaden, también, que otra de las posibles ventajas será que los insumos mexicanos podrán incorporarse a las Cadenas Globales de Valor de sus actuales socios comerciales (Estados Unidos y Canadá), además constituirse en una herramienta para que nuestra nación pueda mantener una vinculación en las cadenas productivas de América del Norte y, con ello, garantizar su participación en la producción regional en el mercado de los Estados Unidos que hoy es superior a los 13 puntos porcentuales.
Así las cosas, para la investigadora De la Mora Sánchez el TTP representa una gran oportunidad para que nuestra nación se posicione en el sector exportador en materia agropecuaria, automotriz y de autoprtes, además abre la posibilidad de exportación de servicios profesionales de apoyo a las empresas, comercialización, turismo, telecomunicaciones y energía, donde México tiene un gran valor agregado.
Además, otras de las ventajas que supone dicho tratado es que México continuará siendo uno de sitios o naciones atractivos para la inversión extranjera directa que actualmente representa más del dos por ciento del PIB nacional anualmente.
Más información en Quadratín México.