
Detienen a 3 hombres en posesión de presunta droga en Acapulco
ACAPULCO, Gro., 17 de febrero de 2023.- El profesor de la facultad de Turismo de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y coordinador del Centro de Formación Política Juan R. Escudero, Benjamín Sandoval Melo lamentó el desinterés de autoridades para poner en marcha el modelo de turismo comunitario en ocho municipios de la Costa Chica, el cual ha quedado en marcha con la firma de un acuerdo de colaboración entre ocho alcaldías de esa región.
Consideró preocupante que no se contribuya desde el sector turístico estatal, en la responsabilidad política para cumplir con su obligación de acuerdo a la ley 494 de fomento al desarrollo turístico y que le obliga a ser un ente protagónico en la promoción de proyectos para la promoción del turismo en cualquier vertiente.
Presentó este viernes en el auditorio de dicha facultad, el Modelo de Turismo Comunitario Sustentable cuya cristalización comenzó el 27 septiembre del año pasado en Ometepec, con la integración de un convenio intermunicipal y el establecimiento de un Fideicomiso de Promoción Regional de la Costa Chica, bajo el acuerdo de colaboración entre los municipios de Juchitán, Azoyú, Igualapa, Cuajinicuilapa, Ometepec, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca y Marquelia.
Subrayó que tal acuerdo tendrá una vigencia de 15 años y, se encuentra en trámite la presentación de tal acuerdo ante el Congreso local para la gestión de recursos que les permitan comenzar con la construcción de la infraestructura que les permita establecer productos a partir de la integración comunitaria, pues son sus habitantes quienes han pedido la incorporación de más autoridades.
No obstante que el FIdeicomiso será el órgano rector administrativo de las participaciones de tres órdenes de gobierno, académicos y la comunidad, bajo un esquema de transparencia en la gestión y ejecución de los recursos.
Se trata, destacó, de la región etnográfica de suma relevancia porque en ella coexisten pueblos como los mixtecos, tlapanecos, amuzgos, los afromexicanos, siendo ésta última la más numerosa del país; además del mestizaje que representan un crisol cultural de diferentes expresiones únicas por sus intercambios.
Explicó que se busca impulsar proyectos para el aprovechamiento de las riquezas naturales y culturales en las diferentes regiones de la entidad y del país, dado que el modelo actual se concentra en espacios limitados al turismo de sol y playa.
Sandoval Melo subrayó que el modelo de turismo comunitario sustentable se plantea procesos innovadores en la práctica del turismo tradicional, tanto en centros turísticos como en comunidades e induce cambios cuantitativos у cualitativos en las formas organizativas y de emprendimiento a través del impulso del turismo comunitario en los pueblos originarios, afromexicanos y rurales.