
Arde una casa y muere mujer de la tercera edad en Acapulco
CHILPANCINGO, Gro., 2 de agosto de 2025.-Investigadores y representantes de los pueblos nahuas coincidieron en que los tres niveles de gobierno deben poner mayor interés en la conservación de las lenguas originarias en el primer Foro Académico Voces, Grandezas y Raíces Ancestrales del Sur.
Los participantes dijeron que lamenta que, de las 26 lenguas que se hablaban antes de la llegada de los españoles, ahora solo sobrevivan cuatro de ellas, entre las que se encuentran el náhuatl, me’phaa, tu’un savi y ñomndaa.
Asimismo propusieron que, en los libros de texto gratuitos que se usan en las escuelas, se elimine el término conquista para referirse a la llegada de los españoles, y por el contrario, se diga que se trató de una invasión y saqueo a los pueblos originarios, que actualmente viven un proceso de transculturación del idioma.
En su participación, el maestro y poeta nahua Martín Tonalmeyotl destacó que en este primer foro se abre la brecha para que los pueblos comiencen a hablar de una justicia lingüística en su identidad.
El doctor en Educación, Francisco Palemón Arcos destacó que hablar de la toponimia náhuatl puede significar una fuerza para recuperar la conciencia de vida de los pueblos indígenas e iniciar una lucha por la identidad, porque muchos pueblos no se han podido descolonizar.
La doctora Erika Sebastián Aguilar sostuvo que, en la actualidad, los pueblos indígenas siguen enfrentando un ecocidio, no sólo en sus territorios, sino también un lenguicidio en su idioma, porque constantemente los nahuas se enfrentan al racismo lingüístico y son corregidos en los términos del idioma español, sin embargo, muchos criollos recurren al náhuatl para folklorizar el idioma.
En la ronda de preguntas y respuestas, la presidenta de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) en Acapulco, Mónica Corazón Escalante propuso que la Secretaría de Educación elimine de los libros de texto el término “conquista” para referirse a la llegada de los españoles, y que en su lugar se utilicen los términos invasión y saqueo de los pueblos.
También pidió que se declaren como idiomas oficiales las lenguas originarias que persisten en los territorios guerrerenses, como se hizo en Uruguay, donde los ciudadanos deben aprender el guaraní, lengua originaria de ese país sudamericano.
Durante el desarrollo del foro, se analizaron y discutieron los nombres o toponimias de los municipios de Chilpancingo, Chilapa, Copalillo, Iguala, Zihuatanejo, Tlapa, Zitlala, Mochitlán, Tixtla y Zumpango.
Por otro lado, se acordó llevar a cabo un foro similar para los otros tres pueblos originarios de Guerrero.
Incluso por la diversidad que existe en la entidad, se propuso que, si de verdad se desea rescatar el origen histórico de los pueblos originarios, se empiece por cambiar el nombre del estado de Guerrero y se le denomine Yoatlajly, que significa tierra de guerreros en idioma náhuatl.