
Vigila Sagadegro llegada de ganado para tianguis campesino en Zihuatanejo
ACAPULCO, Gro., 26 de noviembre de 2021.- La titular de la Secretaría de la Mujer (Semujer) del estado, Violeta Pino Girón dijo que el problema de la violencia de género es cultural, milenario y todas las personas contribuyen en su naturalización a través de los medios de comunicación e instituciones como la Iglesia y el gobierno, lo que coloca a las mujeres en desventaja.
Durante la presentación de la Estrategia para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en las regiones La Montaña y Costa Chica, transmitida desde la cuenta de Facebook del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados-Ignacio Manuel Altamirano (IIEPA-IMA) de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) como institución convocante, la funcionaria estatal indicó que el proceso para cambiar tal naturalización es de largo plazo y a todos atañe.
“El problema de la violencia es un problema cultural, milenario, que incluso todos los días abonamos a que se siga naturalizando de esta manera de proceder y de relacionarse hombres y mujeres. Hay instancias, diferentes instituciones, medios de comunicación, la Iglesia, los propios gobiernos, que cada día reproducimos esta forma, este esquema cultural: el machismo, la cultura patriarcal, pero que nos ponen histórica y socialmente a las mujeres frente a los hombres en desventaja que después se convierten en falta de oportunidades y violencia”, anotó Pino Girón.
Subrayó que la violencia de género “no corresponde solamente a las instancias de las mujeres, nos corresponde a todos, incluida la sociedad”.
Informó que en la entidad 57 de cada 100 mujeres de 15 años y más, han vivido al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida en algún ámbito, de acuerdo con la Encuesta Nacional de los Hogares de 2016.
Indicó que es necesario modificar comportamientos, valores y vida cotidiana, pues al ejercer violencia será difícil que el Estado resuelva con las acciones, la violencia contra las mujeres.
Indicó que el objetivo de la estrategia a cinco años, es contribuir en la prevención con enfoques que guíen el diseño, ejecución, supervisión y evaluación de la estrategia; derechos humanos, interculturalidad, perspectiva de género, corresponsabilidad, entre otros.
Al mismo tiempo, habló de que se aplicarán acciones urgentes y sostenidas enfocadas a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres, las niñas y adolescentes y para construir una cultura de respeto de los derechos humanos.