
Funciona a medias el Marinabús en Acapulco; no tiene muelle de llegada
ACAPULCO, Gro., 26 de agosto de 2025.- Integrantes de la colectiva Memoria, Verdad y Justicia llevaron a cabo la pega de 23 fotografías de personas desaparecidas en las calles Diego Hurtado de Mendoza y Andrés de Urdaneta del puerto.
El objetivo de la actividad en ese tramo el cual fue rebautizado por la colectiva como la Vía de la memoria es el visibilizar las crisis de desapariciones en la entidad por el Día Internacional del Detenido Desaparecido.
La integrante de la colectiva, Socorro Gil Guzmán, explicó que el objetivo también es resignificar los espacios públicos para que se conviertan en sitios de memoria y denuncia.
“Desde hace tres años impulsamos la campaña de que todos los espacios públicos los hagamos lugares de memoria para nuestros desaparecidos. El Estado no está haciendo nada; ni el gobierno federal ni el estatal han asumido esa tarea, por eso las familias debemos ocuparnos de visibilizar y concientizar a la sociedad”, dijo.
Gil Guzmán señaló que la instalación de las imágenes en gran formato busca también rendir homenaje a los desaparecidos que cumplieron años en los meses recientes.
Subrayó que la violencia y la desaparición forzada no deben asumirse como hechos normales en la vida cotidiana.
La colectiva informó que en los últimos meses se han sumado siete familias nuevas con casos recientes de desaparición, lo que refleja que la problemática sigue creciendo.
Denunciaron además el trato hostil de las autoridades, particularmente de ministerios públicos locales, a quienes acusaron de carecer de sensibilidad y de capacitación para atender a las víctimas.
“Lo que pedimos no es apoyo, sino que hagan su trabajo. No investigan, no siguen los protocolos y terminan revictimizando a las familias”, señaló Gil Guzmán.
La madre de Jhonathan Guadalupe Romero Gil, detenido y desaparecido por policías municipales advirtió también sobre la crisis forense en el estado.
“En el Semefo hay muchos cuerpos que ni siquiera han sido identificados. Yo me he dado cuenta que varias de esas personas tienen credencial de elector o tatuajes, que serían claves para reconocerlos, pero no hacen las confrontas con las familias. El Estado no quiere gastar en esas confrontas, y por eso nuestros hijos siguen ahí, sin nombre y sin ser entregados”, argumentó.
Agregó que, además de la saturación en los servicios forenses, continúan apareciendo fosas clandestinas en distintos municipios de Guerrero, lo que agrava la crisis y mantiene en vilo a las familias que buscan a sus seres queridos.
Las integrantes anunciaron que replicarán esta actividad en Chilpancingo y en Toluca, donde colocarán un Árbol de la Memoria y participarán en un foro.
Además, adelantaron que prevén hacer una marcha en el puerto para el fin de semana, como parte de la jornada de actividades por el 30 de agosto.
“Nosotras no necesitamos apoyo; lo que exigimos es que las autoridades frenen las desapariciones y los asesinatos, que dejen de normalizar la violencia. No es normal que las personas salgan a la calle y no regresen o que vuelvan en un féretro”, reiteró Gil Guzmán.