Tregua incierta
¿CUÁNTO DURA UN SEGUNDO?
“Espérame un segundo”…
Nada más común que esta exclamación, la cual, en términos generales, no implica que solo deberemos esperar un segundo, exactamente, sino, más bien, un breve lapso de tiempo, pero no exactamente un segundo y lo aceptamos sin problemas.
Pero: ¿Qué es un segundo?
Los romanos fueron los primeros en dividir las horas en minutos y segundos. Dividían la hora en 60 porciones más chicas que llamaban “pars minuta prima” o “primera parte pequeña”, que con el tiempo se acortó a minuto, luego dividieron los minutos en 60 partes, que llamaron “pars minuta secunda” o “segunda parte pequeña”, que también se contrajo y quedó en “segundo”. Asimismo, los hebreos influyeron porque tenían fervor por el número 12, al que consideraban sagrado y por ello dividieron el día, desde que salía hasta que se ocultaba el Sol en 12 porciones u horas. Así, cada una de las doce horas tiene 60 minutos y éstos a su vez 60 segundos, lo cual significa que en una hora hay 3600 segundos. Hasta aquí, todo bien y hasta la fecha regimos nuestro tiempo con dicho sistema, pero aún persiste la incógnita: ¿Cuánto dura un segundo?
Hace siglos, realmente no importaba tal definición, porque no existían muchas cosas que la generalidad social requiriese medir con tan “diminuta” precisión; tal vez algunos fenómenos de la naturaleza, pero los actos cotidianos de las personas no eran muy breves y usaban expresiones como: “con la rapidez de un rayo”, y ya, era suficiente.
Sin embargo, hubo avances tecnológicos y científicos, como el diseño de máquinas en la Revolución Industrial, que requerían que sus componentes se moviesen con más exactitud para funcionar bien y así surgió la primera definición científica de un segundo que se adoptó como norma general y señalaba que: “un segundo es 1/86.400 de la duración del día solar medio entre los años 1750 y 1890”.
En aquel entonces, la exactitud de este concepto quedaba fuera de duda y fue considerado un enorme logro; de hecho, lo fue, pero el conocimiento seguía avanzando en nuevos terrenos y se requería una definición mucho más exacta e inalterable, que no cambiara, que siempre fuese igual y es así que se acudió al átomo, entonces en 1967, el Sistema Internacional de Unidades, SI, organismo mundial encargado de definir las modernas unidades de peso, longitud, volumen y muchas otras que se aceptan mundialmente, emitió una nueva definición: “Un segundo tiene la duración de 9.192.631.770 oscilaciones de la radiación emitida por el isótopo 133 del cesio (133Cs) a una temperatura de 0 grados Kelvin (0 K)”.
El asombrado lector estará de acuerdo en que tamaño numerote, representa, pues no sé, como que el extremo de la precisión; algo que difícilmente se entiende a fondo o pueda visualizar un ciudadano común, pero que sin duda, a mí me resultó absoluta y brutalmente apantallante cuando lo conocí, hace un par de años. al iniciar esta columna en Quadratín Guerrero. En en ese momento me pareció que se había llegado al “clímax” de la exactitud al definir la duración del dichoso segundo y que ahí se quedaría, pero cual sería mi sorpresa al enterarme que no, no es lo suficientemente precisa para estos tiempos de tecnología cuántica y pues los sabios se han dado a la tarea de definir con más exactitud la duración de un segundo utilizando elementos como aluminio, estroncio e iterbio que pueden oscilar 100 veces más rápido, así que si el cesio oscila aproximadamente a 9 mil millones de veces por segundo y esos otros elementos lo hacen 100 veces más rápido, pues tendremos segundos 100 veces más exactos y aunque, la verdad, ya ni quiero hacer la cuenta, me vaya a dar el “vagido”, tampoco se me ocurre para que servirá tamaña exactitud, pero esa es mi limitación, porque el hecho es que se está desarrollando esa tecnología y para darnos una muy leve, ligerísima idea de que se trata, los desarrolladores aseveran que si se hace una medición de tiempo desde los orígenes del Universo, nacido hace 13 mil 770 millones de años hasta la fecha, se tendría una imprecisión de apenas ¡un segundo!…no sé, pero si eso no es precisión, no concibo que otra cosa podría ser.
TIRO CON ARCO
El próximo sábado 10 de abril se realizará el segundo control municipal de arqueros. Este ejercicio se realiza previo a los grandes torneos para conocer las puntuaciones y definir los mejores flechadores que participaran en tal o cual competencia, pero también para conocer de manera rutinaria el desempeño de cada uno y reconocer fallas y vicios que puedan ser corregidos. En general es un buen ejercicio, lo malo en esta ocasión es que se hace en el Polideportivo Renacimiento porque la UDA sigue cerrada en fines de semana, lo cual parece incongruencia porque: ¿si abre la zona deportiva de Rena, pero no la de Acapulco, será que a los administradores de la UDA ya les gustó pasarla cómodos en casa los fines de semana? Ojalá pronto corrijan esa situación. En todo caso, si a los de la UDA les cuesta ir a Rena y los de allá no quieren venir acá, ¿porque no se hace en ambas sedes? Como sea, cobran 100 pesos para jueces y administración así que no dudo que se pudiese hacer así, claro, solo si en la UDA deciden trabajar en fin de semana.