Morena, único responsable de tensiones entre México y Trump: Alito
MÉXICO, DF, 27 de enero de 2016.- De 423 casos de personas desaparecidas que recibió durante el 2015 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), sólo 11 fueron desaparición forzada, siendo Guerrero, Tamaulipas y Veracruz las entidades federativas el mayor número de denuncias, informó el ombudsman, Luis Raúl González Pérez.
El presidente de la CNDH detalló que las instituciones con mayor recurrencia por quejas fueron: IMSS, Policía Federal, PGR, ISSSTE, INM, Sedena, SEP, Semarnat, CFE; y los temas por violaciones a derechos humanos en el desempeño de funciones, la detención arbitraria, el trato cruel, los migrantes, la negligencia médica, la omisión del acto de autoridad, la prestación del servicio educativo.
Al presentar el Informe Anual de actividades de la CNDH ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, correspondiente al periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2015, González Pérez señaló que a pesar de la reforma constitucional en 2011 en materia de derechos humanos, su aplicación real aún no se refleja en la vida cotidiana de la población dando muestra de impunidad, corrupción y falta de aplicación de la norma con la consecuente desconfianza institucional.
González Pérez reiteró que casos como el de Ayotzinapa y Tlatlaya continuarán abiertos en atención de la CNDH para su esclarecimiento y se pronunció porque los derechos humanos se conviertan en el verdadero eje de todo acto de autoridad que proteja la dignidad humana.
Sigue la nota en Quadratín México.