![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Imagen-de-WhatsApp-2025-02-17-a-las-18.11.26_03e4bd70-107x70.jpg)
Participa Gobierno de Guerrero en mesa de trabajo con la CRAC-PC
CHILPANCINGO, Gro., 27 de mayo de 2016.- El magistrado consejero del Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia, Julio Lorenzo Jáuregui García reconoció que aún falta capacitar a peritos traductores para el proceso a personas indígenas en zonas como La Montaña alta y la Costa Chica y la instalación de algunas salas para juicios orales.
En el distrito judicial que abarca La Montaña y parte de la Costa Chica, tienen presencia las lenguas originarias que se hablan en el estado y que son nahua, mixteco, me’phaa y amuzgo.
En entrevista exclusiva para Quadratin Guerrero, el magistrado consejero señaló que la primera vertiente del nuevo sistema de justicia, es la capacitación y certificación de los participantes. De los cuales dijo, en el TSJ se empezó con la capacitación desde 2009, y están certificados ocho integrantes, entre magistrados, jueces y asesores avalados por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (Setec) que depende de la Secretaría de Gobernación (Segob), para capacitar a demás personal.
En cuanto a la infraestructura, Jáuregui García sostuvo que aún falta que se concluya un tercer edificio en la Ciudad Judicial en Chilpancingo, donde habrán de instalar algunas salas de oralidad, sin embargo afirmó que han quedado concluidas cuatro salas en el edificio dos.
Aseguró que el rezago mayor que pudieran tener, para el nuevo Sistema de Justicia Penal serían las instalaciones de Acapulco, que según el magistrado “aun están en construcción y se espera que en los próximos días concluyan”.
La parte de infraestructura, es el segundo rubro para el nuevo sistema que se denomina bienes inmuebles y comprende la instalación de salas de oralidad, que pueden ser una sala unitaria para un juez o de manera colegiada de tres jueces.
En ambas salas debe haber espacios para jueces, magistrados, área para la fiscalía, auxiliar de la fiscalía, el asesor jurídico de la víctima, la víctima así como espacio del inculpado su defensor y perito traductor, además de un espacio de al menos 20 asientos para la asistencia del público, para presenciar el desarrollo de la diligencia.
Los bienes tecnológicos también se consideran rubros importantes para el nuevo sistema, y de ellos se espera que en las salas de juicio oral deben tener por lo menos cinco cámaras de video para enfocar a la fiscalía, a la víctima, al inculpado y su defensor, y deben contar con un sistema de reproducción de aséstanos o reproductor de imágenes que ocuparán los peritos que estarán ligados a un sistema denominado Centro de Administración y Control de las Audiencias, que formará parte de la carpeta de investigación.
De acuerdo con el TSJ, con el nuevo sistema de justicia, un juez dejará de intervenir todo el proceso, en cambio se contará con la participación directa de la Fiscalía General del Estado.
También, el Ministerio Publico deja de ser autoridad, y asumirá un papel de recolección de datos y será el encargado de emitir el auto de vinculación del proceso, que serán desahogados en la audiencia de juicio oral
En el nuevo sistema, los acusados son inocentes hasta que se demuestre lo contrario y la defensoría pública se transfiere al TSJ.
El próximo 1 de junio es la fecha límite para que en todos los distritos judiciales de Guerrero, entre el nuevo Sistema de Justicia Penal.
A casi seis días en que inicie, el nuevo sistema que vendrá a cambiar el sistema de justicia mixto o tradicional, hace falta infraestructura en algunas salas orales y capacitación a peritos traductores, para el proceso en zonas indígenas.
El nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio en Guerrero, es un cambio estructural en la procuración de justicia, que según el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), con este nuevo sistema acusatorio, debe haber transparencia y equidad entre las partes.
Este nuevo sistema se establece a partir de la Reforma Constitucional al Sistema de Justicia Penal que obligó a las entidades federativas y a la propia Federación, realizar reformas necesarias para aplicar este nuevo sistema acusatorio.
En Guerrero, el nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, entró en funcionamiento en septiembre de 2014, según la norma del Código Nacional de Procedimientos Penales, y los primeros distritos donde fue aplicado fueron en los juzgados de Alarcón, con sede en Taxco; Hidalgo, con sede en Iguala y Aldama en Teloloapan.
Posteriormente entró en la Costa Grande, en los distritos de Azueta y Montes de Oca, con residencia en Zihuatanejo y en el distrito de Galeana, con sede en Tecpan. Siguió en los distritos de Abasolo, Allende y Altamirano con sede en Ometepec.
La región de La Montaña, que comprende los distritos de Zaragoza y Morelos con residencia en Tlapa, también ha entrado el nuevo sistema de justicia, los distritos de Álvarez y de los Bravos, ubicados en la región Centro entraron al sistema, el pasado 20 de mayo.
Los últimos distritos que se anexaron fueron Cuauhtémoc y Mina, que comprenden nueve municipios de la región Tierra Caliente, los cuales se incorporaron este 25 de mayo.