![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/image-76-107x70.png)
Presenta SEMAIGro programa de respaldo a comunidad migrante
CHILPANCINGO, Gro., 11 de agosto de 2014.- La escalada de violencia en Guerrero provocó el desplazamiento de miles de personas hacia otros pueblos, por temor a los embates de los diferentes grupos del crimen organizado que operan en la entidad.
La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil (SSPYPC) respondió a la solicitud número 00103714 de acceso a la información, en la que reveló un registro de 2 mil 897 personas desplazadas a causa de la violencia, entre el primero de enero de 2013 y julio de 2014.
El desplazamiento de pueblos se registra en al menos 25 pueblos de cinco municipios, principalmente de la región Tierra Caliente.
El común denominador entre los “pueblos fantasma”, es que en ellos existe explotación minera por parte de empresas transnacionales y nacionales, según información de la Secretaría de Economía.
Quadratín Guerrero realizó un recuento de los pueblos desplazados por la delincuencia, ante la falta de información oficial relacionada a este tema.
Los resultados fueron los siguientes: del primero de julio de 2013 al 9 de julio de este año, se registró la movilización de 4 mil pobladores forzados a abandonar sus hogares a causa de la violencia.
La cifra supera casi al doble a la indicada en el informe que la SSPYPC presentó en respuesta a la solicitud de información.
Los pueblos fantasma en 2013
Las cifras oficiales indican que 87 habitantes de Coyuca de Catalán abandonaron sus pueblos, entre el 3 de febrero y el 10 de marzo de 2013.
Los desplazados pertenecen a las comunidades Las Lagunas y Puerto Las Ollas.
El informe reporta que nueve personas abandonaron las comunidades de Santa María y Santa Fe, municipio de Ajuchitlán del Progreso, el 19 de abril de 2013.
San Miguel Totolapan es el municipio con el mayor número de comunidades desplazadas, según las estadísticas de la SSPYPC.
Este fenómeno se debería a la incursión de grupos armados, al servicio de bandas del crimen organizado.
La dependencia estatal registró el desplazamiento interno de 631 personas, quienes huyeron de las comunidades El Guayabo, El Cubo y El Terrero, el 17 de julio de 2013.
El 9 de agosto de 2013, un total de 84 habitantes abandonaron el poblado de Las Mesas II.
El 12 de agosto de 2013, unos 27 habitantes de Palos Altos, municipio de Arcelia, dejaron sus casas para escapar de los embates de los criminales.
El 18 de agosto, 21 personas de San Juan Tehuehuetla abandonaron sus comunidades, ante la violencia ejercida por grupos antagónicos de la delincuencia organizada.
El 7 de septiembre de 2013, un total de 15 personas fueron desplazadas de la comunidad del Ejido de San Juan Tehuehuetla.
2014: incrementan los desplazados
Durante 2014 incrementó la cifra de desplazados en Guerrero, principalmente en el municipio de San Miguel a Totolapan.
En su informe, la SSPYPC indica que el 21 de enero se registró el desplazamiento de otros 47 habitantes de Las Mesas II.
El 27 de febrero, se contó la movilización de 100 habitantes de Linda Vista, quienes abandonaron sus viviendas por miedo a la violencia y la delincuencia.
El 3 de marzo de 2014, unas 70 personas de las comunidades de Pericotepec, Las Tunas, Puerto Progreso, El Carrizal, El Machero y El Querengue, se desplazaron hacia otras localidades debido a la inseguridad.
Ese mismo día, 40 habitantes abandonaron los pueblos de Santo Tomás y La Cuadrilla, municipio de Arcelia.
El 8 de marzo otros 100 habitantes de Linda Vista dejaron abandonaron sus hogares; el 12 de marzo 33 personas abandonaron la cabecera municipal.
El 26 de abril de 2014, un total de 101 personas huyeron de Las Mesas II, ejido de San Juan Tehuehuetla.
La SSPYPC informó que el 6 de junio, 206 habitantes abandonaron las comunidades de Santa María del Sur, El Barroso, Pericotepec y Linda Vista. Estos desplazados se refugian en un salón de fiestas de Chilpancingo.
El 10 de junio salió otro grupo de desplazados de Las Mesas II, esta vez se trató de de 145 personas.
El 4 de julio, un grupo de 112 pobladores de Santa María y El Barroso abandonaron sus comunidades.
Del 5 al 20 de febrero de 2014, un total de mil 015 habitantes de Xochitepec, municipio de Apaxtla, dejaron el pueblo tras la incursión de un grupo de sicarios.
El informe de la SSPYPC no incluye municipios como Tlacotepec y Teloloapan, en donde los medios de comunicación registraron el éxodo de comunidades a causa de la violencia provocada por la delincuencia organizada.