![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0347-scaled-107x70.jpg)
Brinda Gobierno de Guerrero proyección a productos agroalimentarios
COPALILLO, Gro., 1 de febrero de 2021.- Este municipio es considerado la capital de la hamaca en la entidad. Más de seis mil familias indígenas nahuas se dedican a este trabajo artesanal, además de columpios y cunas de hilo de algodón.
Estos productos, han alcanzado fama y popularidad en todo el país, pero la alerta sanitaria del Covid 19, frenó su comercialización, y por eso, los artesanos carecen de recursos económicos para sus familias.
Las hamacas, cunas y columpios se laboran en talleres familiares de Copalillo, donde participan las mujeres, hijos y los hombres mayores como hijos, y el jefe de familia se encargan de salir a vender a varias ciudades del país.
Desde enero del 2020, cientos de artesanos de Copalillo no han podido vender sus hamacas en ciudades del estado y del país, por las restricciones impuestas por la alerta sanitaria. Los artesanos de Copalillo forman parte de aquellas personas que su económica depende del día a día, no pueden quedarse en casa como lo piden las autoridades, por ello no tienen ingresos fijos ni tampoco reciben apoyo de ningún programa de gobierno.
Miguel Hidalgo Santos y su esposa Teresa Sánchez son productores de hamacas que ante la alerta sanitaria del Covid, no han logrado salir a vender a ciudades del país. Sus ventas se limitan en su municipio, “de vez en cuando si alguna persona foránea llega acudir al pueblo”.
La misma situación enfrenta Salvador Pablo, un artesano que la última vez que salió a vender fuera de Copalillo y tuvo ingresos, fue en enero del 2020, a pesar de que el gobierno federal a través del programa de microcréditos de la Secretaría del Bienestar le prometió apoyo, el recurso nunca llego a sus manos.