![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0333-107x70.jpg)
Supervisa Protección Civil condiciones de seguridad de feria de Iguala
CIUDAD DE MÉXICO, 23 de noviembre de 2018.- Para generar información estadística e indicadores que permitan diagnosticar, diseñar políticas públicas y establecer metas en materia de inclusión y educación financiera, el INEGI en colaboración con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) realizó el tercer levantamiento de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF).
La ENIF 2018 proporciona también información sobre el acceso y uso de servicios financieros, cuyos datos pueden ser consultados a nivel nacional, por tamaño de localidad, por sexo y, por primera vez, a nivel de seis regiones, hecho que permitirá identificar necesidades específicas por región.
La encuesta indaga sobre las características sociodemográficas de la población y el número de dependientes económicos, ingreso por trabajo, derechohabiencia, administración de gastos y comportamientos financieros.
También revela datos sobre ahorro y crédito formal e informal, pagos, seguros, cuenta de ahorro para el retiro, uso de canales financieros, protección de usuarios de servicios financieros, capacidades financieras, toma de decisiones y propiedad de activos.
De la población de 18 a 70 años, 68 por ciento (54 millones de personas) tienen al menos un producto financiero, lo que representa dos millones más con respecto al levantamiento de 2015.
La proporción de personas que tienen contratada una cuenta en un banco o institución financiera aumentó de 44 a 47, es decir, 3.7 millones de personas adicionales.
En localidades de 15 mil y más habitantes el porcentaje de hombres con cuenta es 55, mientras que el de las mujeres es 48. En localidades con menos de 15 mil habitantes las mujeres con cuenta alcanzan 42 por ciento y los hombres, 36 por ciento.
Más información aquí.