
Con normas, seguirá exportándose el aguacate mexicano a EU: APEAM
CIUDAD DE MÉXICO, 7 de noviembre de 2018.- La educación oficial en México sigue siendo una tarea pendiente para las instancias gubernamentales.
Al reconocer que hay avance en la armonización del derecho a la educación en las legislaciones locales que en promedio es del 85.31 por ciento a nivel nacional, acorde con la reforma constitucional de derechos humanos de 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos subrayó que el reto es materializar ese derecho, ya que de acuerdo con cifras del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de 2016, en el país había 24.3 millones de personas que presentaban rezago educativo.
En el caso de personas hablantes de lengua indígena, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que el 22.4 por ciento de hombres y 37 por ciento de mujeres no saben leer ni escribir, misma condición en que están cuatro de cada 100 hombres y seis de cada 100 mujeres de 15 años y más. Además, dos de cada tres menores de edad entre 6 y 14 años que no asisten a la escuela son indígenas.
De acuerdo con un comunicado, ante este panorama, la CNDH hace un firme llamado a los 32 gobiernos estatales para que cumplan en su totalidad con la armonización legislativa, ya que se trata de una buena herramienta que por sí sola no cambia realidades, pero sin ella no se puede avanzar.
Si bien dicha armonización representa el anhelo de garantizar la igualdad de derechos en todas las latitudes del territorio nacional, aún persisten fuertes desigualdades e importantes retos en el tema educativo.
Esta Comisión Nacional advirtió que las entidades federativas que cuentan con el 92 por ciento de armonización normativa del derecho a la educación son Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas; las que presentan avance menor al 80 por ciento son Nayarit, Oaxaca y Puebla.
Más información aquí.