![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/BOL-141-DIP-MARIA-DE-JESUS-GALEANA-scaled-107x70.jpeg)
Analiza Congreso de Guerrero licencia menstrual a trabajadoras
CIUDAD DE MÉXICO, 9 de mayo de 2019.- Por segunda vez, el Pleno del Senado de la República arrancó la discusión del dictamen por el que se reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución en materia educativa, luego de que en última sesión ordinaria del 30 de abril no alcanzó la mayoría calificada.
El dictamen de reforma educativa requiere las dos terceras partes de los senadores presentes para que sean avalados en los términos del dictamen los artículos reservados. Este miércoles, la Cámara de Diputados la aprobó con modificaciones incorporadas en comisiones unidas y la devolvió al Senado.
El Pleno procedió a los posicionamientos de los grupos parlamentarios en orden creciente. En uso de la palabra, la senadora Sasil de León Villard, por Encuentro Social, reiteró su voto a favor del proyecto de reforma en materia educativa, convencida de que es justa y muestra el compromiso que tiene el actual gobierno con las niñas, niños y jóvenes.
La coordinadora parlamentaria del PES destacó que el documento contempla la inclusión al Sistema Educativo Nacional donde el Estado mexicano procurará la educación inicial hasta la superior, donde prevalecerá una educación inclusiva y tomará en cuenta las diversas capacidades y necesidades que tienen cada uno de los estudiantes.
El coordinador del Grupo Parlamentario del PRD, Miguel Ángel Mancera Espinosa, reconoció el trabajo dedicado del presidente de la comisión de Educación, Rubén Rocha Moya, de Morena. Dijo que el dictamen reforma uno de los artículos constitucionales que como pocos refleja los anhelos de la nación mexicana sobre su porvenir.
“En el PRD no podemos estar en contra de una mejora constitucional para las niñas y los niños de México”, expresó para refrendar su voto a favor de una educación que combata las desigualdades socioeconómicas regionales y de género, en el acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos.
Aquí más información.