![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG-20250215-WA0333-107x70.jpg)
Supervisa Protección Civil condiciones de seguridad de feria de Iguala
CIUDAD DE MÉXICO, 26 de diciembre de 2019.- De las 390 especies de anfibios que existen en México, 53 por ciento está en peligro de extinción, y a nivel global, más del 50 por ciento de las casi 8 mil 100 registradas están en alguna categoría de riesgo, con una tasa de extinción 100 veces mayor a la natural, afirmó Andrés García Aguayo, de la Estación de Biología Chamela, adscrita al Instituto de Biología de la UNAM, en Jalisco.
Algunas de las causas son el cambio climático, la deforestación, la contaminación, la pérdida de su hábitat, la restringida distribución geográfica y enfermedades infecciosas emergentes, alertó, según un comunicado de la UNAM.
Sapos, ranas, salamandras y ajolotes forman parte de esta clase de vertebrados, que además de ser fundamentales en la cadena trófica, son importantes indicadores del daño y restauración del ecosistema.
La situación es preocupante, sobre todo para nuestro país, pues 65 por ciento de los anfibios son endémicos de México, dijo el herpetólogo.
Se estima que para 2080 las especies exclusivas de las selvas bajas del occidente de nuestro territorio se habrán reducido en 80 por ciento, tanto en su distribución geográfica como en abundancia.
El escenario se agrava por su dispersión, pues a nivel nacional sólo 33 por ciento se ubican en un área natural protegida (ANP).
El universitario aclaró que hasta el momento no se ha registrado la extinción de alguna especie mexicana de anfibio, pero 96 se encuentran en estado muy crítico.
De estas, 51 son del orden Caudata (salamandras y tritones, de los géneros Pseudoeurycea, Thorius y Ambystoma), y el resto del orden Anura (ranas, de los géneros Craugastor, Plectrohyla, Sarcohyla).
La nota completa aquí.