
Se reúnen diputados de Guerrero y alcaldes para fortalecer coordinación
Exigirle a la Uagro
Los diputados de Morena en el Congreso local invocaron la obligación del Estado mexicano de garantizar el derecho a la educación nivel superior, y le exigen a la Uagro que no cobre cuotas de inscripción.
Pero en el llamado que hicieron en tribuna, queda claro que no tienen el sentido común para comprender la diferencia entre lo deseable y lo posible.
Así como tampoco reconocen que es obligación del Estado mexicano dotar de suficiencia presupuestal a las universidades… para, así, exigir una correcta aplicación de los dineros. Política pública sin presupuesto, es demagogia. Recordemos que durante la elaboración y aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, se intentó disminuir el techo presupuestal en el Programa U006 “Subsidios federales para Organismos Descentralizados” de la SEP destinado a las universidades estatales, y pasarlo de 58 mil 437 millones de pesos a 39 mil 429 millones. Al final y luego de la protesta de los rectores, se dio marcha atrás y se adujo a un error en la elaboración del presupuesto.
Este año, 11 universidades públicas, entre ellas las de Guerrero, se encuentran en peligro de quiebra técnica al no tener recursos para terminar el año1. Al 31 de diciembre de 2018, la Universidad Autónoma de Guerrero reportaba un déficit histórico por mil 800 mdp2.
El pasivo acumulado para fin de año es de 16 mil 677 millones de pesos y la propia Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) ha reconocido y ha puesto en la mesa el asunto, pero hasta el momento no se ha podido enfrentar de manera satisfactoria. En el documento “Pre-Criterios 2020” elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, advierten que habría una mayor desaceleración de la actividad económica de la economía mexicana atribuibles a un debilitamiento de la inversión privada en México mayor de lo anticipado; el retraso en la aprobación del nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá́ y a un mayor deterioro de la calificación crediticia de Pemex.
Con estos escenarios, el panorama presupuestal para 2020 no pinta bien.
También es necesario reconocer que la Uagro tiene asignaturas pendientes, por ejemplo, la consultora Integralia5 presentó asimismo, una serie de “recomendaciones” para atender la problemática que enfrentan las universidades, entre las que destacan, establecer reglas claras para la asignación de recursos públicos con base en indicadores de desempeño, transparencia y eficacia en el uso de los recursos; así como fomentar la mayor recaudación de ingresos propios. Así como definir una ruta de acción para incrementar las aportaciones de los estados hasta alcanzar el objetivo de 50%-50%; empezar por condicionar las transferencias federales a la entrega de las aportaciones estatales pactadas en los convenios; limitar el pago de prestaciones por encima de la ley con fondos de recursos ordinarios, y que el pago de prestaciones adicionales deberá cubrirse con ingresos propios.
La exigencia que hacen a la Universidad Autónoma de Guerrero, aunque bien intencionada, no reconoce la crisis financiera que enfrentan una docena de universidades en el país.
Exigir por exigir, más bien parece un síntoma de esa enfermedad de “exhortitis”, diagnosticada por la diputada Mariana García Guillén, de la que adolecen en el Grupo Parlamentario de la #4T en Guerrero. Comentarios: [email protected]