
Intensifica Policía Estatal acciones de seguridad en Chilpancingo
ACAPULCO, Gro., 20 de noviembre de 2019.- El asesor internacional en ciberestrategias y ciberseguridad, Israel Reyes Gómez señaló que el sistema de seguridad cibernética en México es endeble y puso como ejemplo “el secuestro de información” en el sistema de Petróleos Mexicanos (Pemex), ocurrido hace una semana y, el cual hasta este miércoles no se ha restablecido.
De visita en el puerto de Acapulco, el también promotor y defensor de la resiliencia cibernética, independencia tecnológica y la soberanía de los datos, ofreció una conferencia de prensa en el auditorio de la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Guerrero.
En su acercamiento con reporteros habló de la necesidad en México de la apertura de una Agencia Nacional de Ciberseguridad, cuyos alcances sean el prevenir trolleos y controlar el uso de bots, los cuales, añadió, vulneran la libertad de expresión o pretenden desacreditar a medios de comunicación e instituciones.
Israel Reyes destacó también que la falta de un marco normativo que acote el uso de bots y trolls en México, promueve la polarización de la sociedad ante el uso de redes sociales, pues tampoco existe un control de fake news; lo que deviene en desinformación, percepción errónea de la realidad y en descontento social.
El estratega mexicano en ciberseguridad, ciberespionaje e instructor de criptografía, dijo que las redes sociales son consideradas “plataformas de manipulación y movimientos subversivos”; sin embargo, los trolls y los bots transgreden el derecho universal a la libre expresión.
Observó que en empresas como Facebook o Twitter cotizan en las bolsas de valores del mundo porque poseen datos de los usuarios, pues son considerados “el nuevo petróleo negro y el activo de más valor. Quien tiene la información tiene el poder”.
Advirtió que en México la falta de un marco jurídico que proteja datos personales a usuarios de aplicaciones bancarias y otras, vulnera el patrimonio de las personas.
“Existe un desfase entre nosotros que somos excelentes usuarios, pero no hay mucha conciencia de los riesgos en la adopción de estas tecnologías”, comentó Reyes Gómez.
Otro problema del uso de aparatos tecnológicos y teléfonos inteligentes, continuó, es la ciberextorsión que si bien es un problema más visible, aún no ha sido regulado.
Aunque destacó la existencia de la División Científica de la Guardia Nacional, ésta no actúa sino hasta que hay una denuncia ante el Ministerio Público.
Hizo referencia al robo de más de 300 millones de pesos en mayo del año pasado a Banxico en menos de 20 minutos a través de diversas transferencias, detectadas en cinco entidades del país, delito del cual no se ha encontrado a los responsables.
Destacó que en México no se reconoce el riesgo de un golpe de estado cibernético pues destacó que existe una operación sicológica mediante el uso de la población para modificar la realidad, sin control de noticias falsas difundidas, lo que genera una percepción equivocada de la realidad.