![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/protestapalacio-107x70.jpg)
Protestan en Chilpancingo por la falta de 23 maestros en la Costa Chica
ACAPULCO, Gro., 8 de marzo de 2021.- La periodista y activista feminista Sara Lovera López dijo que la generación más reciente de feministas acompaña a las madres buscadoras de sus hijos en las fosas clandestinas, a familiares de las víctimas de feminicidio y a las campesinas afrodescendientes e indígenas más pobres.
Definió como cuarta ola de feministas a las jóvenes activistas por los derechos de las mujeres, “chicas entre 17 y 20 años quienes agarradas de la mano” de las víctimas de las violencias las ha hecho tener una importancia como en otra época había sucedido.
“Ellas van tomadas de la mano por la aparición de los miles de mujeres, y esto las hace tener una fuerza, una potencia y una importancia como en pocas épocas había sucedido. Quien no lo comprenda… que vienen de esa historia que bebieron de la cultura feminista en las escuelas, en las universidades, en las asociaciones, en los partidos, de donde han bebido todas estas chicas, además de sus madres.”, expuso al concluir su disertación esta tarde.
Explicó que las feministas de la década de 1970 lucharon por el aborto y por el derecho a su cuerpo, pero en la actualidad la cuarta ola de feministas también lucha por causas sociales y por la justicia.
Dijo que para conseguir el respeto por los derechos de las mujeres se parte de un problema ideológico profundo y una gran resistencia cultural.
Lovera López presentó la ponencia El desarrollo histórico de la lucha feminista en México, como parte de las actividades en el Día Internacional de la Mujer, disertación convocada por la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDDHEG), que fue trasmitida en el Facebook del organismo defensor de los derechos humanos.
Durante su exposición, la cual reseñó poco más de tres siglos de activismo de las mujeres en México, dijo: “hemos luchado 193 años y solo avanzamos pluralmente en convenciones, asambleas y parlamento de mujeres. Eso no se entiende por los gobernadores, que luego preguntan ‘¿quién anda moviendo lo de esa muchacha?’”.
Hizo referencia a la primera alcaldesa de América Latina, que fue presidenta de Chilpancingo, Aurora Mesa Andraca, una trabajadora social y política, de quien destacó “no cobró un salario, quemaron archivos y se supo poco de lo que ella hizo cuando fue presidenta”.