![](https://guerrero.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/carcel22-107x70.jpg)
Reportan 14 detenidos durante segunda semana de febrero en Guerrero
ACAPULCO, Gro., 3 de octubre de 2019.- La directora del programa especial de sexualidad, salud y VIH de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Gloria Careaga Pérez sostuvo que la disidencia sexual ha aportado a los estudios de género a una reedición, un cuestionamiento del género mismo y una revaloración de la libertad sexual.
“Nuestras voces son autorizadas porque pueden favorecer transformaciones sociales que son necesarias para el respeto de todas las personas”, dijo respecto a la academia y a los investigadores independientes.
En su exposición, dijo que es necesario tener una mejor comprensión entre la libertad y la disidencia sexual, pues consideró que todavía hay estereotipos y no hay claridad cuando se habla de disidencia sexual.
La disidencia sexual, es un término desarrollado por científicos sociales, para nombrar y reivindicar identidades, prácticas culturales y movimientos políticos no alineados con la norma socialmente impuesta de la heterosexualidad.
Gloria Careaga sugirió recuperar la alianza política entre las feministas y la comunidad LGBT y destacó la importancia del vínculo académico y el activismo.
Habló de la necesidad de generar estrategias distintas de formación que acerquen a una mejor comprensión del fenómeno, pero que contribuyan a una verdadera transformación social.
“Si realmente queremos ampliar esta perspectiva y llevar la perspectiva de género hasta sus últimas consecuencias e incorporar la sexualidad con una dimensión importante para los estudios feministas, necesitamos una transformación de concepciones y aproximaciones; sobre todo, la academia necesita ser una voz pública más fuerte, por posiciones alrededor de la sexualidad, del trabajo sexual, del matrimonio igualitario, de la identidad de género y que estén presentes. ¿Cuál es la postura de la academia?”, expresó.
La psicóloga social, feminista y activista LGBT de Ciudad de México, dictó la conferencia magistral Aportes y desafíos de la diversidad sexual a los estudios de género, durante la sexta sesión del seminario La Construcción del Conocimiento con Enfoque de Género en el auditorio del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados-Ignacio Manuel Altamirano (IIEPA-IMA) de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) este jueves.
Careaga Pérez lamentó que no haya centros de estudios de sexualidad en ninguna universidad de todo el país, aunque es celebrado “acríticamente los logros del feminismo y la igualdad”, no obstante que se ha privilegiado una mirada privada más que social de ello.
Señaló que la política sexual del país es “la omisión” pues no hay políticas sexuales en ningún programa de gobierno.
La academia debiera ser, declaró posteriormente, una postura pública fuerte y debiera difundir su postura, pues se trata de una voz autorizada al contar bases científicas en investigación y estudios especializados.
Seminario Permanente
La maestra emérita de la Uagro y coordinadora del seminario, Alejandra Cárdenas Santana destacó que desde su fundación, dicho seminario ha contribuido enriqueciendo la discusión conceptual, lo mismo que metodologías novedosas.
“Desde los estudios de género ¿Qué modificaciones se han hecho al conocimiento en general y cómo se ha enriquecido?”, declaró en entrevista al concluir la sesión.
Participaron también la investigadora Claudia Rangel Lozano, Rosa María Gómez Saavedra y Alina Navarrete Fernández; la moderadora fue la ex secretaria de la Mujer del estado, Rosa María Gómez Saavedra.